jueves, 10 de diciembre de 2009

A una década de la asunción de De La Rúa



Hoy, 10 de diciembre, fecha más que destacada en la democracia argentina, se cumplen 26 años del comienzo de la presidencia de Raúl Alfonsín, 14 del inicio del segundo gobierno de Carlos Menem y 2 de la asunción de Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, el aniversario con un número más "redondo" se remonta a 1999, cuando el riojano depositaba la banda presidencial en el hombro de De La Rúa.
Me resulta inevitable recordar, no sin cariño, los tiempos en los que nací a la vida política argentina, en la segunda mitad de la década de 1990, con un presidente que se ganaba cada vez más antipatías y una luz de esperanza que brillaba en un hombre que prometía terminar con "la fiesta para unos pocos".
Más que respuestas a los interrogantes que me acuciaban entonces, persisten las preguntas, y tal vez más que en esos años. ¿Cómo pudo ser tan torpe De La Rúa? ¿Tan mal asesorado estaba? Y, sobre todo, aquella que me acuciaba en ese entonces, ¿Por qué convocó a Cavallo, que había trabajado con Menem? Hasta hoy sigo meditando cómo pudo cometer semejante decisión que le restó tanto apoyo popular.
Al menos, para no caer en el pesimismo extremo, vale la pena recordar que fue la primera vez en la historia argentina que un presidente entregó el mando a otro de un partido distinto en tiempo y forma sin mediar elecciones fraudulentas. Menudo avance a los ojos de un país con instituciones consolidadas, pero un paso nada desdeñable en una tierra que sufrió tanto para alcanzar la democracia.

domingo, 18 de octubre de 2009

Carta Abierta a los Directores de Museos de la Memoria argentinos

Estimados Sres. Directores de Museos de la Memoria argentinos:

Muchas de las víctimas del Proceso ejercían el periodismo a nivel profesional y, muchos más, se convirtieron en reporteros involuntarios. En esos tiempos mimeografías, cartas y noticias del Ping-Pong constituían herramientas imprescindibles para dar a conocer la verdad.

Hoy, tras el aluvión de la cibernética, los medios de comunicación han cambiado. Es el desafío de todos explotarlos para que permanezca indemne el espíritu de compromiso de aquellos años y siempre se mantenga vivo el fuego de la Memoria.

Por todo esto es que sugiero, a semejanza de lo decidido por el Museo de Auschwitz, crear Perfiles en Facebook vinculados a la preservación de la memoria y, especialmente, a su divulgación entre las generaciones más jóvenes. Sus costos serían mínimos, por no decir nulos, pero el bien que realizarían sería inconmensurable.

Abro la propuesta a todos los museos del mundo en homenaje a otros genocidios y a los museos en general, entendiendo que no sólo deben conservar y generar el saber sino también compartirlo con generosidad.

Sin más se despide

Patricio Agustín Iglesias
DNI: 34.622.757

viernes, 16 de octubre de 2009

Cambio Climático


Me parece excelente que la comunidad se organice en pro de una causa en especial. En ese respecto, Blog Action Day no es más que la continuación de una larga serie de movimientos en pro de un ideal elevado.
En este caso, cuando el tópico a tratar es el cambio climático, no tengo mucho por agregar. Las soluciones las conocemos: menos combustibles fósiles y más energías alternativas. Sin llevar a cabo esos sacrificios se compromete el bienestar no sólo de las futuras generaciones, sino de las presentes.
No quiero irme sin dejar planteada una preocupación. Cada vez oigo y leo más palabras al estilo de "no podemos combatir el calentamiento global; tenemos que adaptarnos a la nueva situación". No es, por supuesto, que niegue que tengamos que invertir esfuerzos en apoyar a las víctimas de las consecuencias desastrosas de estos cambios, pero... ¿Ya hemos perdido las fuerzas para combatir? ¿O será que es un argumento que favorece a los mismos de siempre?

miércoles, 14 de octubre de 2009

Mercedes Sosa


Al enterarme del fallecimiento de Mercedes Sosa me prometí redactar un pequeño artículo en mi bitácora en su homenaje. Sin saber qué escribir, fue revisando los papiros de mi mente que recordé que, en una ocasión, la pude haber conocido en persona.

En 1999, en plena campaña de la Alianza, Mercedes Sosa (que apoyaba a la coalición) vino en aras de proselitismo al antiguo Cine Belgrano de Boulogne (que, por cierto, fue reconvertido al poco tiempo en un "Todo por 2 pesos"). Mi familia militaba en ese entonces muy activamente en
la UCR y, lógicamente, fuimos a verla.

Llevó a cabo una representación teatral donde, con otros actores, hablaba de política. Menem no podía faltar, y me acuerdo de que ella, en un momento, preguntaba quién era el presidente.
Sobre el final buscaron chicos para regalarle una boina blanca (símbolo del radicalismo) y otros objetos. Me ofrecieron llevárselos a mí y, no sé por qué, dije que no. Al final fue una chica unos años mayor que yo quien se las entregó. Pero lo más gracioso es que, recién después de la actuación, me enteré de que ella era la famosa Mercedes Sosa. ¡Qué perdido!

¡Ay, decisiones de la vida! Hoy, en estas horas de nostalgia, por culpa de la inhibición, del capricho o de lo que haya sido, tengo que admitir que pude haberme situado frente a frente con el mayor exponente de la música folclórica de las últimas décadas, pero desaproveché la oportunidad.

lunes, 20 de julio de 2009

martes, 30 de junio de 2009

¡Viva Honduras! ¡Viva la democracia!


Antes de publicar cualquier otro artículo, no puedo dejar de solidarizarme con el pueblo hondureño en este momento tan difícil. Lamento que el domingo la mayor parte de los candidatos y demás referentes no se hayan encolumnado clara y rápidamente ante tan lamentable hecho.
Este país centroamericano, que supo conocer el esplendor y el declive de los mayas y vivió la conquista española, experimentó una vida agitada en el siglo XIX que incluyó la conformación y disolución de federaciones junto a los demás miembros de la antigua Capitanía General de Guatemala y la invasión de William Walker. En el siglo XX vivió una notoria hegemonía estadounidense y la intromisión de la United Fruit Company, poseedora de grandes latifundios en América Central, además de una absurda guerra contra El Salvador (la "Guerra del Fútbol") y profundos movimientos represivos contra reclamos populares acompañados, en muchos casos, por dictaduras. Hoy los años oscuros vuelven, con barnices constitucionales pero con la intolerancia de siempre.

Por la sangre derramada y las generaciones venideras es que digo... ¡Viva Honduras! ¡Viva la democracia!

sábado, 27 de junio de 2009

Saludar

A pocas horas del inicio del acto electoral, a mis deseos porque los comicios se desarrollen con normalidad, los electores sepan decidir con responsabilidad y las elecciones permitan consolidar la democracia y mejorar el rumbo del país, quisiera saludar. Saludar a todos los que, de un modo u otro, van a participar en las elecciones. Saludar a miembros de la justicia electoral y demás autoridades, veedores internacionales, candidatos, votantes pero, sobre todo, a tres grupos que me despiertan un afecto especial. Saludar a los extranjeros que siguen los comicios con avidez, por el interés que sienten por este país; saludar a los jóvenes que aún no tienen la edad para sufragar pero se informan, por alimentar las esperanzas de un cambio a largo plazoen en la ciudadanía y, sobre todo, saludar a quienes, por naturalización, por opción o por edad se disponen a emitir su voto por primera vez, esperando que, a pesar de la desesperanza que inunda los ánimos, se sientan dichosos de asumir un papel más activo en los asuntos de la República.

domingo, 21 de junio de 2009

Los escombros del sistema de partidos

Encontré en La Nación este artículo abocado a un tema recurrente en mi bitácora y con el cual concuerdo en gran parte. Dejo algunos comentarios debajo de cada párrafo.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1141697&pid=6712217&toi=6258

Opinión
Los escombros del sistema de partidos
Eduardo Fidanza Para LA NACION

Después de haber gobernado -con sus múltiples rostros- 18 de los últimos 20 años, el peronismo está sumido en una sorda crisis. Sus dos principales referentes, Néstor Kirchner y Carlos Reutemann, enfrentan difíciles escenarios electorales de los que, aun ganando, no saldrán fortalecidos.

El caso de Kirchner en 2009 me recuerda al panorama de Menem en 1997. Reutemann, a mi criterio, no puede perder mucho por el simple motivo de que en sí tiene poco.

En la provincia de Buenos Aires, que la fatalidad del ex presidente convirtió en decisiva, una fuerza descafeinada y de estudiada ambigüedad tiene acorralado al Gobierno. En paralelo, ocurre otra desgracia política, cuyo parecido con el destino de Kirchner es mayor de lo que aparenta: las fuerzas no peronistas de cuño radical perderán en los dos principales distritos del país. Una conjunción de errores propios, falta de recursos e incapacidad de la sociedad para asimilar argumentos está minando sus esperanzas.

Tampoco tienen mucho por perder los panradicales.

La figura de Francisco de Narváez se cuela entre tantas adversidades. Es un símbolo que da que pensar. Ha demostrado, como buen millonario, una formidable capacidad de consumo, lo que le permitió gastar fortunas en su campaña, eligiendo los asesores más renombrados y la publicidad más creativa, y empapelando con su foto cuanta pared y espacio publicitario existe en la provincia de Buenos Aires.

Así es. Va instalando su figura como una alternativa en la provincia de Buenos Aires. Está presente en toda discusión sobre las elecciones, o al menos en las que frecuento.

Pero esto es sólo la superficie. De Narváez -que no ocultó que participar en política y ganar elecciones es un gran gusto que puede darse en la vida- se está comprando algo más importante y significativo: los escombros del sistema de partidos políticos argentinos y el terreno donde estaba erigido.

Es lo que comentaba en "Enrichissez-vous!" Quien tiene dinero puede comprar hasta elecciones.

Los terrenos con escombros se cotizan a menor valor. Suelen ser una ganga. En ocasiones los compran visionarios de los negocios, que proceden a despejarlos y levantar edificios sobre ellos. Esos edificios a veces tienen que ver con aquello que se destruyó, pero otras veces no. Conocemos la experiencia: sobre los restos de una escuela puede construirse otra más moderna y mejor, pero también es factible elevar un shopping.

Si las tendencias continúan, destruirán (destruiremos) la escuela para construir un centro comercial con muchas luces, cines y escaleras mecánicas con muchos espectadores y pocos beneficiarios.

Al comprar escombros, tal vez De Narváez aplica una estricta lógica empresaria: invierte para edificar encima algo más atractivo y rentable. ¿Edificará un centro comercial o contribuirá a rehacer las casas de la democracia, que son los partidos políticos? Sus detractores están convencidos de que hará lo primero, pero podría otorgársele el beneficio de la duda. Después de todo, un sistema sin instituciones es imprevisible.

Un país como Argentina es demasiado imprevisible. ¿Quién imaginó todo esto 10 años atrás?

Mientras tanto, la corporación política se rasga las vestiduras y hace objeto a De Narváez de las críticas más despiadadas. Pero cabe preguntarles a sus miembros: ¿quién destruyó el sistema de partidos, reduciéndolo a cascotes, el empresario exitoso o los dirigentes políticos con sus errores, omisiones y mezquindades, durante los últimos 20 años, apenas declinó el carisma de la democracia?

Totalmente de acuerdo. Si los millonarios pueden volcarse sin más a la política es porque encontraron un terreno apto para ello. No es en un piso firme donde se cuela el pasto, sino en uno derruído.

La ausencia de elecciones internas, o las internas fraudulentas; los pactos hechos a espaldas de los militantes, la falta de voluntad para renovar y airear los partidos, la manipulación de los calendarios electorales, la connivencia de fuerzas para conservar cargos en la administración pública, la interesada confusión entre Estado y política, la corrupción, el desprecio por la reforma de las reglas de juego, las candidaturas testimoniales, los liderazgos personalistas y moralizantes, fueron las mazas y piquetas con las que se demolió el sistema de partidos políticos argentinos. Peronistas, radicales y liberales las empuñaron. Es más fácil sospechar ahora de De Narváez que reconocer estos desastres.
Bajo los escombros de ese sistema están los argentinos. Atrapados, resentidos, desinteresados. Y más pobres. Porque la destrucción de los partidos no es un suceso académico: debe leérsela junto con las estadísticas sociales que muestran la pauperización y marginación de millones de compatriotas.

Más de acuerdo, imposible. Demasiado en un solo párrafo. Tan demoledoras sus palabras como las mazas y piquetas que menciona.

Más allá de lo que ocurra el próximo domingo, nos encontramos al final de un ciclo histórico, colmado de paradojas. Un político declinante oculta su condición de fuerte inversor inmobiliario: compra tierras, construye, alquila. Un inversor confeso, que no esconde su intención de ser político, podría destronarlo. ¿Con qué fundamento sostener que uno es mejor que el otro, cuando la tierra fue arrasada, el pueblo quedó a la intemperie y la anomia destruyó la confianza?

Me resulta demasiado exagerado creer que termina aquí un "ciclo histórico". A mi criterio, para establecer una fecha para el colapso del sistema de partidos, colocaría el 20 de diciembre de 2001 o, sino, las elecciones del mismo año, donde por poco se sobrepuso Clemente a la UCR y el PJ.

Si dentro de siete días ganara Kirchner, acaso evite -y es otra paradoja- la indispensable autocrítica de la política argentina. Hará pasar, una vez más, las piquetas por ladrillos. Si, en cambio, triunfara De Narváez, habrá que hacerse cargo y empezar a entender lo ocurrido.

Ojalá la ciudadanía empiece a notar esta crisis, no menos importante que la bursátil.

Cualquiera sea el veredicto, será necesario replantear la marcha de nuestra democracia. Quizá ése sea el mensaje de esta desoladora elección, que los dirigentes lúcidos deben escuchar. Sin partidos es más fácil que el marketing se imponga a las organizaciones. Los efectos a los argumentos. Y la capacidad económica a los requisitos de pertenencia.
Como siempre, los legisladores que serán elegidos prometieron mejorar la política. Como nunca, hacerlo será decisivo para emerger de las ruinas.

Sino, las ruinas seguirán descomponiéndose.

viernes, 5 de junio de 2009

Sentimientos encontrados

La reincorporación de Cuba (o, mejor dicho, la anulación de la resolución que condujo a su suspensión) me provoca sentimientos encontrados. Por un lado, me resulta lógico, por ser un pueblo americano, que la patria de José Martí pueda ejercer en plenitud sus derechos dentro de un organismo continental. Por el otro, recuerdo la enorme falsedad que hubo a la hora de suspender al país de las Antillas "por las violaciones a los Derechos Humanos" y favorecer medidas mucho más laxas para las demás dictaduras del continente . ¿Acaso los derechos humanos se limitan para ciertos sujetos a la posibilidad de comerciar libremente? ¿No sería más honesto que afirmasen que sólo los países con economías capitalistas pueden formar parte de ella, al margen de sus cualidades políticas? Y, sin embargo, no puedo dejar de reclamar por la plena vigencia de los derechos consagrados en 1948 tras incontables experiencias dolorosas.
Termino inclinándome por esta nueva resolución, que incorpora en su segundo artículo la moderación que se debe a una medida tan trascendente. Me pregunto, tal como lo han hecho otros (por ejemplo, mi amigo Maurício Santoro) si aceptará Cuba, tras años de ostracismo, un nuevo panorama que incluye a unos Estados Unidos más abiertos que hasta propician, más allá de los paliativos, su reincorporación a la OEA. Esta resolución de 1962 trascendió toda rutina diplomática y dio origen a libros, investigaciones, películas, manuales de texto... se trata de una medida muy singular, con un gran contenido histórico y emotivo.
Confusión. Duda. Vacilación. Estas sensaciones me despierta. Pero, sobre todo, esperanzas en que América llegará a ver reunidos a todos sus hijos en armonía.

jueves, 21 de mayo de 2009

¿Qué les queda a los jóvenes?

No puedo, por honestidad, considerarme un entendido en la obra de Mario Benedetti, siendo que apenas leí algunas poesías y entrevistas aisladas. Sin embargo, quisiera recordarlo con una poesía que me ha
resultado de una gran profundidad. No encuentro su fecha.


¿Qué les queda a los jóvenes?

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de paciencia y asco?
¿Sólo grafitti? ¿Rock? ¿Escepticismo?
También les queda no decir amén
No dejar que les maten el amor
Recuperar el habla y la utopía
Ser jóvenes sin prisa y con memoria
Situarse en una historia que es la suya
No convertirse en viejos prematuros

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de rutina y ruina?
¿Cocaína? ¿Cerveza? ¿Barras bravas?
Les queda respirar / abrir los ojos
Descubrir las raíces del horror
Inventar paz así sea a ponchazos
Entenderse con la naturaleza
Y con la lluvia y los relámpagos
Y con el sentimiento y con la muerte
Esa loca de atar y desatar

¿Qué les queda por probar a los jóvenes
en este mundo de consumo y humo?
¿Vértigo? ¿Asaltos? ¿Discotecas?
También les queda discutir con dios
Tanto si existe como si no existe
Tender manos que ayudan / abrir puertas
entre el corazón propio y el ajeno /
Sobre todo les queda hacer futuro
a pesar de los ruines del pasado
y los sabios granujas del presente.


Basado en: http://www.poemas-del-alma.com/mario-benedetti-que-les-queda-a-los-jovenes.htm

sábado, 9 de mayo de 2009

Enrichissez-vous!

Max Weber, en su obra Estado y Sociedad, señalaba la plutocratización de las burocracias en las sociedades más avanzadas. A mayor jerarquía eran necesarios estudios más profundos y, para financiarlos, se requerían mayores recursos.
Hoy se observa el mismo fenómeno en el otro sector del Estado; es decir, en el de los políticos profesionales. Pero no porque la población les reclame mayores conocimientos, sino por los valores siderales de las campañas electorales. Al extinguirse como la llama de una vela los militantes por convicción, se necesitan fortunas para costear los servicios de mercenarios que distribuyan volantes o peguen afiches; y eso sin pensar en el diseño y la difusión de pautas a través de los grandes medios de comunicación. Y, como en las burocracias weberianas, a mayor cargo, mayores sumas.
Así, una persona capaz con una larga trayectoria puede ser derrotada en las urnas por otra menos competente, pero de copiosos fondos. O, peor aún, la primera puede que ni siquiera llegue a presentar su candidatura (por no hablar de precandidaturas, que pertenecen a otras épocas). No es un fenómeno exclusivo de ningún país en particular, sino una notoria tendencia en numerosos pueblos democráticos. Véanse los casos de millonarios sin gran experiencia pública previa en cargos legislativos y ejecutivos varios, hasta el punto de ocupar de las mayores magistraturas de distintos países de América o Europa.
“Enrichissez-vous!”, “¡Enriqueceos!”, respondía François Guizot a quienes, no cumpliendo con los requisitos timocráticos que suponía el sufragio censitario de los tiempos de Luis Felipe de Orléans, pedían participación política. Y es lo mismo que parece repetir el mundo contemporáneo a aquellos que, no contentos con sólo sufragar, exigen mayor equidad a la hora de ejercer el mayor honor y la más grave responsabilidad en una democracia. Un honor que muchos deshonran. Una responsabilidad a la que pocos responden. El honor y la responsabilidad de ser elegido por el pueblo para sujetar el timón de los asuntos colectivos.
Imágenes:

domingo, 12 de abril de 2009

Post nubila Phoebus


En este día de Pascua, cabe preguntarse qué es lo que se celebra detrás de ritos milenarios. Porque si la Pascua se entiende sólo como un tiempo en el que "se come pescado y se va a misa", la esencia de este festejo se desvanece.

Lo que los cristianos de todas las confesiones recuerdan es que Jesús, tras entregar su cuerpo y su sangre, murió en la cruz para resucitar al tercer día. Esto, tan trillado, significa nada menos que el Dios de los cristianos se hizo hombre, dejó todo por el género humano y pudo vencer a la muerte. Y me atrevo a decir que, independientemente de las creencias religiosas particulares, esta visión es un interesante aporte para la humanidad. De por sí, toda búsqueda de la verdad, si es sincera, enriquece al globo.

En épocas en las que los ricos reparten a lo sumo migajas entre los excluídos, se anuncia que el más grande legó su cuerpo y su sangre a los más pequeños. Cuando quienes pueden contribuir a la prosperidad común no se animan a arriesgarse ni la menor exposición, se recuerda que quien lo puede todo permite que le quiten su vida. Y, por último, en tiempos de agoreros y anuncios esjatológicos, se festeja que, luego de tanta oscuridad, apareció la luz.

Por si fuera poco, su etimología proviene del hebreo y significa "paso", remontando al paso por el Mar Rojo de los israelitas. Paso de la esclavitud a la libertad, de la muerte a la vida. Sin dudas, pasos necesarios e inacabados en los días actuales.

Muy Felices Pascuas a todos y mis mejores saludos con la esperanza de que, como indica la sentencia latina, luego de tiempos de oscuridad y confusión pueda encontrarse, al cabo, el Sol.


viernes, 3 de abril de 2009

¡Alfonsín!


En la antigua República Romana, a los hombres destacados se les otorgaba el título de pater patriae, "padre de la patria", que sería un equivalente al ciudadano ilustre contemporáneo. Sin dudas, a Alfonsín la mayor parte de los argentinos lo enaltece como un pater patriae.

Pero no fue sólo una figura egregia más. Se está hablando nada menos que del padre de la democracia, del "pater democratiae", intentando traducirlo. No porque haya sido el único que favoreció esta forma de gobierno y de vida. Sería una injusticia hacia todos los habitantes de bien del lar argentino que, con sus aportes, condujeron a este camino, sino porque fue él quien lideró este proceso.

Más allá de títulos, que tan merecidos tiene, el mejor homenaje es el afecto sincero que le prodigan los justos y, la mayor herida, la adulación hipócrita de los oportunistas.

Imagen: http://www.agencianova.com/data/fotos2/7810_MAFALDA_+_ALFONSiN.jpg

martes, 24 de marzo de 2009

Memoria, Verdad, Justicia

Tras 33 años del comienzo del período más sombrío de la historia argentina sigue pendiente la gran deuda: Memoria, Verdad, Justicia. Memoria porque no son pocos quienes ignoran qué se recuerda el 24 de marzo. Verdad porque quedan desaparecidos cuyo fin permanece oculto e hijos sin estar al tanto de su verdadera identidad. Justicia porque quedan represores caminando libremente por las calles. Pero también Memoria porque son todavía más quienes desconocen las atrocidades de gobiernos anteriores o posteriores. Pero también Verdad porque siguen divulgándose falsedades de toda clase imaginable por todos los medios mentables. Pero también Justicia porque el hambre, la pobreza, la ignorancia y la violencia siguen golpeando las puertas.

¡Memoria, Verdad, Justicia! ¡Oh, bandera a defender!

lunes, 23 de marzo de 2009

Porque cuando el pueblo sabe...

En vísperas del 33º aniversario de una de las fechas más ominosas de la historia argentina publico la canción que más me gusta de todas las referidas a tiempos oscuros del siglo pasado. Con mis ligeras modificaciones copio el texto del sitio de un amigo.


Para el pueblo lo que es del pueblo (Piero)

Libertad era un asunto
mal manejado por tres.
Libertad era Almirante,
General o Brigadier.

Para el pueblo lo que es del pueblo
porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo;
para el pueblo liberación.

Comer bien era muy raro;
comer poco era normal.
Comer era subversivo
para el señor militar.

Para el pueblo lo que es del pueblo
porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo;
para el pueblo liberación.

Eran actos de violencia,
la alegría popular;
"El pueblo tiene paciencia"
dijo un señor General.

Para el pueblo lo que es del pueblo
porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo;
para el pueblo liberación.

Estudiar era pecado,
clandestino era saber,
porque cuando el pueblo sabe,
no lo engaña un Brigadier.

Para el pueblo lo que es del pueblo
porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo;
para el pueblo liberación.

COMUNICADO NÚMERO 1

Prohibiremos la esperanza
y prohibido está nacer.
"¿No será mucho, Almirante?"
"Faltaba más, Coronel."

Para el pueblo lo que es del pueblo
porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo;
para el pueblo liberación.

Ya se fueron los milicos,
y no tienen que volver
porque esta Argentina
nuestra sólo así podrá crecer.

Para el pueblo lo que es del pueblo
porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo;
para el pueblo liberación.

Olvidemos la venganza,
recordemos qué pasó,
SI ES JUSTICIA QUE AJUSTICIEN
CON NUESTRA CONSTITUCION.

Para el pueblo lo que es del pueblo
porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo;
para el pueblo liberación.

Para el pueblo es la bandera,
la tenemos que cuidar,
juntemos todas las manos
LATINOAMÉRICA EN LIBERTAD.

Para el pueblo lo que es del pueblo
porque el pueblo se lo ganó.
Para el pueblo lo que es del pueblo;
para el pueblo liberación.
¡Liberacion! ¡Liberacion! Liberacion!

viernes, 20 de marzo de 2009

Los Treinta Mil

Sócrates de Argirópolis, tras un día muy arduo, se recostó a la noche. Su cansancio era notable, y estaba tentado a dejar su labor en pro de su amada ciudad. Gobernada en ese entonces por tiranos, no pocos allegados le sugerían dedicarse a sus negocios y dejar actividades peligrosas.
Una vez acostado se durmió rápidamente. Y tuvo un sueño. Pero no vio a amigos o familiares, sino a un animal aviforme. Parecía una lechuza. Y ella le dirigió estas palabras:
- Sócrates, tu patria te necesita. ¿Darías tu vida por ella?- Le preguntó, con notable solemnidad.
- Siempre he dado mis servicios a la ciudad y mis sacrificios a los dioses. Quieren convencerme de que más vale mi vida que Argirópolis, y esta tarde casi lo logran. Pero no, no seré débil y hasta mi último respiro será para mis padres.- Dijo Sócrates, quebrando en un llanto de emoción.
- Se nota que eres un patriota. ¿Aceptas, entonces, regar los surcos argiropolitas ya no con tu sudor sino con tu sangre?- Preguntó contundente.
- Sí, acepto entregar todo por la polis.- Respondió categórico.
- Glorioso es tu solar, pues aunque hoy lo gobiernan los Treinta, por cada uno de ellos hay mil dispuestos a aceptar el martirio por su libertad.- Le dijo, con una voz clara, dulce y firme.
Sócrates despertó. Era medianoche y llamaban a su casa. Conocía de antemano el desenlace. Tras entrar con violencia, el esbirro le ofreció la libertad a cambio de dinero. Un vecino que vivía enfrente, al sentir el alboroto, cruzó y le prometió gestionar su evasión. Nada de esto aceptó, y calmo bebió la cicuta.
Los Treinta fueron derrotados, y los mártires fueron objeto de los mayores honores. Unos con sinceridad, otros por interés, proclamaron panegíricos en su memoria. Pero fueron pocos los que entendieron que Sócrates y los Treinta Mil que descansan bajo el anonimato no son simples objetos de admiración o provecho, sino vivos ejemplos para Argirópolis y toda la humanidad.

sábado, 14 de marzo de 2009

Consideraciones sobre el adelanto de las elecciones

Como es harto sabido, en el día viernes 13 de marzo del corriente año la presidente Cristina Fernández de Kirchner decidió enviar un proyecto de ley al Congreso donde se propone una reforma del Código electoral con el objeto de adelantar las elecciones nacionales, por el momento a realizarse el 25 octubre, al día . Se alega que, ante el panorama internacional, es preferible terminar rápidamente con las elecciones y no tener un desgastante camino surcado de elecciones provinciales hasta octubre.
Por un lado, tengo la impresión de que adelantar las elecciones no mejorará las perspectivas económicas. Por el contrario, magnificará el efecto de la crisis mundial. "Es tan grave que en Argentina están adelantando las elecciones por ella". Parece inofensivo, pero aporta un pequeño grano de arena psicológico a la ya importante tensión.
Buscando explicaciones más allá del discurso electoral, me resulta bastante claro que el oficialismo, temiendo una derrota ante una oposición compacta, prefirió dificultar la factura de alianzas opositoras. Sería más difícil llegar en tan poco tiempo a una alianza entre los sectores afines a Cobos, la UCR, la Coalición Cívica, el PS y otros partidos provinciales o menores. Tengo la impresión de que el cobismo no llegará a integrarse a esta hipotética alianza de centroizquierda y que, a lo sumo, se unirían los movimientos restantes, tal vez, como en 2007, con asimetrías (en una provincia sí, en otra no...).
Los otros ganadores son los miembros de la ya más consolidada coalición entre el PRO, Francisco de Narváez y Felipe Solá. El cálculo es simple. Si los partidos de centroizquierda van separados, tendrían más probabilidades de mostrarse como la segunda fuerza a nivel nacional. Son conscientes de que no pueden llegar a concertar muchas más alianzas. Algunos partidos del interior, como el PD de Mendoza, los autonomistas y liberales de Corrientes, Fuerza Republicana de Bussi en Tucumán o algunos justicialistas como Puerta; saben que difícilmente serían aceptados por la centroizquierda. Por otro lado, sería visto por la sociedad como un acto de hipocresía su oposición ante esta medida cuando Macri marcó lo mismo, aunque no necesitó de reformas jurídicas y había un antecedente en 2007.
Además, por el sistema D'Hont, ante una misma cantidad de votos, la cantidad de representantes se vuelve menor (o excepcionalmente igual) cuanto más divididos están los partidos. Es decir; si la centroizquierda se presenta unificada y obtiene (es un decir) 20 escaños en la Provincia de Buenos Aires, obtendrán todos los partidos separados, tal vez, 15 representantes, 20 a lo sumo, pero nunca más. Lo cual beneficia, obviamente, a los demás partidos, por empezar el oficialismo y la coalición de PRO-Solá-De Narváez.
Tengo la sensación de que se aprobarán las reformas necesarias para que las elecciones se ejecuten en junio. La UCR, el PS, el ARI y tal vez el cobismo (el vicepresidente mostró su oposición a la medida) podrán intentar limitar la medida, pero no es una ley tan polémica a nivel social como la de las retenciones, por lo que no quedarían tan expuestos quienes en este caso la avalen y sería más fácil que justicialistas no muy afines al gobierno terminen votándola, al margen de existe una alianza opositora que la avalaría.
Yendo, ahora, a juicios de valor, me resulta una muestra de la inmadurez de la democracia argentina. Y no echo la culpa sólo a quienes tomaron estas resoluciones a nivel nacional o local, sino al conjunto de la sociedad, que permite semejantes avanzadas contra la sana continuidad.

domingo, 8 de marzo de 2009

Hombres necios...

En el Día Internacional de la Mujer, además de enviar un saludo a todas las damas, copio una poesía de Sor Juana Inés de la Cruz sobre una contradicción vigente en la actualidad.

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego,con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?

Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues como ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

sábado, 7 de marzo de 2009

La Caída de Grecia

Desde montañas de papiros hasta terabytes de páginas virtuales, pasando por plétoras de pergaminos y libros, se ha escrito sobre la caída de Grecia tras la ocupación macedonia y luego romana. Sin embargo, esta decadencia política es imposible de entender sin su raíz, cultural.


Como bien se sabe, las dos grandes polis helenas, con espíritus claramente diferenciados, fueron Esparta y Atenas. La primera ha sido descripta como un campamento militar, con hombres disciplinados en grado sumo y capaces de enfrentar los peores tormentos en pro de la patria. La segunda, eje de los adelantos griegos, acunó los primeros atisbos de democracia y, abrigando una población muy culta para aquellos tiempos, supo desarrollar un ambiente favorable a la filosofía, la retórica y ciencias diversas.


Pero, como es de esperar, no en toda Grecia abundaban los hombres virtuosos. En Beocia las gentes eran muy ignorantes y soeces, al punto de que fueron pocos los hijos ilustres de esta tierra. Ni hablar de Corinto, puerto donde las cortesanas llegaban a poseer influjos insospechados y reinaban la suntuosidad, la lujuria y el ocio.


En aquella ciudad de hombres instruidos, lentamente, comenzaron a llegar inmigrantes beocios. En un primer momento fueron objeto de las peores burlas, pero paulatinamente empezaron a ser aceptados y hasta admirados por los más jóvenes. Los adultos, por su parte, poco trataron de persuadirlos de que continuaran con su modus vivendi. El que proponían los beocios era mucho más sencillo: nada de estudios ni de debates en las asambleas. A medida que esta generación fue tomando las riendas de la ciudad, el interés por la cultura cayó en relación inversa. Se dejaron de construir nuevos edificios monumentales, y los antiguos dejaron de mantenerse como era debido. Los frontones del Partenón les despertaban un interés menor que las margaritas a los puercos. Es una falsedad total la versión de que fueron los venecianos quienes destruyeron y robaron elementos de la Acrópolis; fueron los mismos atenienses, ceñidos con el cíngulo de la ignorancia, quienes cometieron semejantes atropellos. Unos pocos alzaron su voz contra semejantes errores, pero sólo les valió caer en ridículo ante los ojos de los demás.


Esparta no corrió una mejor ventura. Algunas cortesanas corintias se dirigieron a esta ciudad y embelesaron a sus mejores estrategas, quienes dejaron de atender sus resposabilidades militares. Ante este ejemplo y la carencia de controles, los jóvenes empezaron a darse una vida cada vez más holgada. Faltaban a las concentraciones y no olvidaban practicar un solo vicio. El modus vivendi de sus abuelos, e incluso de sus padres, lejos estaba del de ellos. El sacrificio, los ejercicios y la temperancia fueron reemplazados por el ocio, las fiestas y los excesos.


Ni Delos, la tierra sagrada, pudo resistir en la roca firme. Sus sacerdotes, combinando los defectos de beocios y corintios, se volvieron ignorantes y licenciosos. Las oraciones fueron reemplazadas por mujeres; las celebraciones, por orgías; las lecturas dieron lugar a los chismes; las clases, a conversaciones intrascendentes. Hasta la misma pitonisa abandonó sus solemnes tareas. Le resultaba más cómodo dejar a una farsante, salir a recorrer las distintas ciudades y entregarse sin más al ocio que cumplir con sus funciones santas.


Fue en este lar otrora sacro donde recibió su última estocada la civilización griega. Un sacerdote que ni leer sabía borró aquella memorable sentencia de gnôthi seautón, que había iluminado por centurias a los más ilustres hijos de la Hélade. Más tarde, un soldado romano, con martillo en mano, grabó una nueva frase. Escribió karppe dien.

viernes, 6 de marzo de 2009

¿Dictablandas?

En la editorial del 17 de febrero de 2009 la Folha de São Paulo denominó al gobierno de facto brasileño de 1964 a 1985 "ditabranda" para contraponerlo a las "ditaduras" (evidentemente en alusión a las de Argentina o Chile), lo cual provocó un aluvión de críticas en bitácoras y círculos académicos, como por ejemplo en el sitio de mi amigo Maurício Santoro. Llegó a considerársele un neologismo detestable e inverídico en una carta de lectores.



Como argentino sé muy bien que no es ningún neologismo. Siempre se usa el término "dictablanda" para denotar a los gobiernos militares anteriores al Proceso. Así como tantos brasileños se preguntaron si era lícito colocar a su dictadura en un estadio inferior por motivos cuantitativos (menos exiliados o muertos en proporción a la población total si se compara con otros países de la región o el intento de recuperar progresivamente un marco democrático), aplico un razonamiento análogo. ¿Por qué llamar dictablanda, con un tono casi jocoso, a la Revolución Argentina, que también dejó saldos mortales y motivó el exilio de miles de científicos e intelectuales? ¿Será que tienen que ser tan blandas como la de José María Guido, que disolvió el Congreso e intervino todas las provincias? ¿Acaso la Revolución Libertadora se caracterizó por la blandura, aunque restauró la pena capital y la aplicó contra una plétora de detenidos, sin contar a quienes perecieron tras los bombardeos a fines del gobierno de Perón? ¿Es de dictablanda mantener relaciones con el nazismo y restaurar la educación religiosa en los establecimientos públicos después de 60 años de enseñanza laica, entre otros dudosos logros de la Revolución de 1943? ¿O es que dictablanda significa reprimir, ejecutar, torturar y destruir la continuidad constitucional tras casi 70 años de estabilidad, como en el caso de la Revolución de 1930?




Me limito a realizar una invitación. Antes de caer en comparaciones más que odiosas, ¿No resulta conveniente evitar llamar dictablanda a cualquier gobierno que haya caído en la ilegitimidad y en los excesos?


Imagen: http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2008/04/jose-felix-uriburu.jpg

lunes, 26 de enero de 2009

Juventud

Las discusiones sobre las problemáticas de la juventud, en los más de los casos, suelen girar alrededor del fomento a la anticoncepción, la entrega de condones y jeringas, la despenalización del aborto, la tenencia de alcaloides o la disminución de la edad de inimputabilidad. Al margen de consideraciones éticas sobre la castidad, la libertad o el raciocinio, sería interesante analizar por qué se ha llegado a la actual situación.
Deberán sin dudas debatirse los anteriores puntos, pues son parte de la realidad más próxima; sin embargo, se cae en la ingenuidad si se cree que todo se soluciona con ellos. Los problemas inmediatamente detrás de estas propuestas son meros síntomas, muy vinculados, de una enfermedad más grave. Si un menor decide caer en el consumo de alucinógenos porque la realidad le resulta inabordable y termina delinquiendo para obtener la substancia que le otorga un alivio pasajero, resulta evidente que legalizar o no la tenencia de narcóticos no solucionará la falta de sentido de su vida ni tampoco la disminución o no de la edad de inimputabilidad evitará que siga proliferando la delincuencia juvenil.
La solución requiere de muchos fondos y aún mayor paciencia. El único modo para llenar el vacío existencial de tantas creaturas es a través de la contención y la educación. Si las escuelas están mal equipadas y los docentes peor pagos, ¿Qué atractivo puede poseer para los alumnos la vía del estudio? Si no existen actividades extraprogramáticas tales como grupos de música, centros gimnásticos, cursos de idiomas o talleres artísticos, por sólo mencionar ejemplos, ¿A qué podrán dedicar sus horas libres, sino a la claustrofobia de la calle y a la agorafobia de la computadora?
Los beneficios no son sólo poéticos. También los hay prosaicos. Niños desnutridos (otro tema ripioso), sin educación y con poca actividad física terminan siendo trabajadores poco útiles para cualquier tipo de actividades una vez alcanzada la edad laboral. Y, por supuesto, el impacto en la economía resulta evidente.
No es fácil. Tampoco es rápido. Pero ni un plan macroeconómico, ni una modificación del Código Penal, ni una campaña de distribución pueden resultar más efectivos.
Recientemente el músico venezolano Gustavo Dudamel fue elegido como director de la Filarmónica de Los Ángeles (véanse enlaces al final de El País y la UNAM). Comenzó su trayectoria gracias al Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles organizadas por el Estado venezolano. Ejemplo que está siendo imitado en Estados Unidos. Ejemplo que muchos otros pueblos deberían seguir.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Dudamania/Angeles/elpepuintlat/20081209elpepucul_1/Tes
http://www.jornada.unam.mx/2008/12/09/index.php?section=cultura&article=a04n1cul

miércoles, 14 de enero de 2009

Coalición de Civilizaciones


Ante el fallecimiento del famoso especialista en relaciones internacionales Samuel Huntington creo oportuno desplegar ciertas opiniones que me ha despertado su famoso libro Clash of Civilizations (su nombre completo es The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order), de 1996 (basado en artículo de 1993 en la revista Foreign Affairs disponible aquí y que cito a lo largo del texto), que puede traducirse como Colisión de Civilizaciones.


El autor sostiene que la historia occidental moderna ha vivido ciertas etapas. Desde la Paz de Westfalia (que terminó con la Guerra de los Treinta Años de 1618-1648) hasta la Revolución Francesa, afirma que las guerras eran suscitadas por las luchas entre príncipes. Desde la Revolución Francesa hasta la Primera Guerra Mundial, indica que los conflictos se vieron suscitados por los estados-naciones. Y, desde la Revolución Rusa hasta la caída del Muro de Berlín, propone que el hilo conductor ha sido el ideológico. Señala que estas conflagraciones han sido entre países occidentales y, en los tiempos más tardíos, con la participación activa de países no occidentales (In the politics of civilizations, the peoples and governments of non-Western civilizations no longer remain the objects of history as targets of Western colonialism but join the West as movers and shapers of history).

Su conclusión para los tiempos posteriores al derrumbe del bloque comunista (que significaría el fin de las "guerras civiles" occidentales) es que la pendencia estará suscitada por las diferentes civilizaciones. Nombra una lista poco clara de la que pueden deducirse, entre otras, la Occidental, la Islámica, la Japonesa, la China, la Eslavo-ortodoxa y la Latinoamericana, afirmando que el máximo grado de identificación cultural inferior al de especie es el de civilización (A civilization is thus the highest cultural grouping of people and the broadest level of cultural identity people have short of that which distinguishes humans from other species), proponiendo una suerte de "sistema linneano antropológico" cuyo "clado" inmediatamente inferior es el de subcivilización (Civilizations obviously blend and overlap, and may include subcivilizations).


Por empezar, es interesante señalar que la historia europea comenzó antes del Tratado de Westfalia y las luchas entre príncipes también. Por sólo revisarla desde la Edad Media, en ese entonces los príncipes en conflicto eran los distintos nobles que competían por la posesión de la tierra. Luego, tras una nueva lucha, fueron sometidos por los reyes y emperadores que toma como punto de partida en su artículo, sólo que ya desde el siglo XVI es evidente la confrontación entre los mismos, en ese entonces teniendo a España como líder europeo y a Portugal en la vanguardia naval como primeras potencias mundiales de la historia. ¿Será que, como tantos otros pensadores "oficiales", toma como punto de partida las consolidaciones de la talasocracia británica y del poderío francés dentro del Viejo Mundo?


Considero muy hábil su categorización posterior, y resulta una interesante división de la historia. Aclara pertinentemente que no se trató de luchas sólo por amor a los príncipes (For a century and a half after [...] the Peace of Westphalia, the conflicts of the Western world were largely among princes-emperors, absolute monarchs and constitutional monarchs attempting to expand their bureaucracies, their armies, their mercantilist economic strength and, most important, the territory they ruled).


Por otro lado, y pensando que en los últimos siglos no hubo una gran guerra estrictamente entre civilizaciones tal como las entiende él (habría que remontarse a las Cruzadas y la Reconquista, más de medio milenio atrás), y que todas fueron básicamente entre potencias occidentales, ¿Cuál es el sustento empírico de semejante conclusión?


Cabe acotar que las divisiones en sí resultan conflictivas. ¿Latinoamérica no es occidental, a pesar de que aventaja en más de un siglo de conexión con Europa a Estados Unidos y Canadá? ¿El Caribe Anglosajón constituye una civilización aparte , a pesar de que muchas veces se declaren latinoamericanos o que exista una identidad común antillana(Civilizations may involve a large number of people [...] or a very small number of people, such as the Anglophone Caribbean)? Aún más; entiende que la Europa Eslava Ortodoxa tampoco es parte de Occidente. Como si la influencia griega directa que recibieron los países de esta zona a través del Imperio Bizantino no fuera suficiente.


Me pregunto asimismo qué ocurre con Hungría, que no es eslavo aunque siempre es identificada con Europa Oriental, y aún más con los iraníes o paquistaníes, que no podrían asimilarse a una de las tres subramas de la civilización islámica que propone (Islam has its Arab, Turkic and Malay subdivisions). Ni hablar de Filipinas o Timor Oriental, que estarían en el medio de las civilizaciones Islámica Malaya, Occidental y Latinoamericana.


¿Dónde se sitúa Grecia? Al menos por cómo entiendo a Occidente, sus raíces primigenias se encuentran entre los capiteles de la Acrópolis y los jardines de la Academia. O tal vez sea que Huntington, pregonando la centralidad de las características culturales, haya basado sus definiciones en cuestiones raciales y económicas. O que haya sido un intelectual que, en lugar de favorecer una Coalición de Civilizaciones basada en la Paz, haya puesto sus servicios en pro de la Guerra y los más egoístas intereses.


2009, Año Nuevo

El año 2009 empieza turbulento como pocos en el escenario internacional, con la guerra entre Hamas e Israel y la crisis financial. En retrospectiva, me animo a decir que sólo el año 2002 tuvo un nacimiento más crítico.
Invito a que cada uno de nosotros, desde los ámbitos de nuestro influjo, pueda construir la paz en este mundo.