jueves, 11 de diciembre de 2008

25 años con Democracia

La democracia argentina va alcanzando su madurez. Ya van 25 años sin golpes militares, problema del medio siglo anterior si lo había. Está de más decir que, a pesar de la restauación de las formas, aún falta una materialización en la mejora de las condiciones de vida de los más humildes.
Más allá de todos los problemas que se presenten (la antes aludida pobreza, la corrupción, la educación, la inseguridad, la falta de partidos sólidos) no puede negarse que la democracia es el mejor sistema de gobierno y que, a pesar de todas estas dificultades, sólo con más democracia Argentina podrá superar sus limitaciones.

martes, 28 de octubre de 2008

Carta a la Juventud Filipina

La siguiente epístola fue publicada en la edición de octubre del corriente de la trimestral Revista Filipina, dirigida por Edmundo Farolán, miembro de la Academia Filipina de la Lengua (dependiente de la Real Academia Española), siéndome un honor participar en esta publicación.

Carta a la Juventud Filipina

Mis estimados hermanos filipinos, en especial los jóvenes:

El Océano Atlántico, en lugar de separar al Viejo y al Nuevo Mundo, los une. Más allá de innúmeros errores y excesos pretéritos, el vínculo entre ambas comunidades es inquebrantable. Las noticias, que parecen no conocer fronteras, viajan de un pueblo al otro con la misma velocidad que los textos se envían a través de las últimas tecnologías digitales. Las personas, sean académicas o legas; migrantes o simples turistas; parecen ir y venir con la misma velocidad que los aviones terminan de despegar de un país y logran aterrizar en otro. Bienes de toda clase, incluso vinculados con la cultura, cruzan las aguas con la misma velocidad que los últimos transatlánticos unen los puertos más distantes.

El Océano Pacífico, en cambio, parece no conocer de estos adelantos. Valga como ejemplo la frialdad de las relaciones entre Filipinas y los demás miembros de la antigua Capitanía General homónima e Hispanoamérica. Son pocas las veces que llegan novedades, y casi siempre relacionadas con fenómenos meteorológicos. En cuanto a personas, nunca he visto a un filipino. Si llegan productos, son de multinacionales.

¿Qué es lo que ha ocurrido? ¿Acaso no hay elementos comunes? Las danzas y la literatura lo desmienten. ¿Fue intrascendente la herencia hispánica en Filipinas? Los símbolos nacionales de la Primera República, la acción de la Iglesia Católica y los numerosos hispanismos en los idiomas vernáculos lo refutan.

No es mi objeto analizar las razones del retroceso del español en Filipinas; la extensión de la materia y su complejidad lo vuelven difícil para la brevedad de esta epístola y los limitados conocimientos de que dispongo. En calidad de autocrítica, me inclino a sostener que una parte de la culpa debe de haber sido de Hispanoamérica, con su grave omisión. Pero, como ya dije, mi intención es otra. Es invitarles a redescubrir nuestro legado común, desde la lengua hasta la religión y de la música a la gastronomía. Me dirijo en particular a los jóvenes, de quienes dependerá esta decisión crucial. O mantener el statu quo, considerando que nada debe modificarse o, por el contrario, fortalecer los lazos con los hermanos americanos.

Mi mayor saludo desde Argentina a todos ustedes, que hago extensivo a los demás pueblos de la antigua Capitanía General, y el más grande de los respetos por la vía que tomen.

Con profundo afecto,

Patricio Agustín Iglesias

jueves, 23 de octubre de 2008

Radiados e Inradiados

Aristóteles, en una de las primeras taxonomías de la historia, propuso dividir a los animales entre vertebrados e invertebrados. Esta clasificación predominó durante más de dos milenios, al cabo de los cuales los zoólogos comenzaron a notar que los invertebrados no tenían mucho en común entre sí y que hasta algunos de ellos, como los artrópodos (insectos, arácnidos, miriápodos o milpiés, crustáceos y más) o anélidos (lombrices de tierra y otros), eran más próximos a los vertebrados que a invertebrados como los cnidarios (medusas y afines). La antigua división dicotómica fue abandonada.
Pareciera que algunos dirigentes argentinos no tienen en cuenta estos avances en la historia natural. Quieren dividir a las facciones políticas (ya no tiene sentido hablar de partidos orgánicos) entre aquellos que defienden al oficialismo y los que están en su contra, sin percatarse de que muchos opositores, hasta hace unos meses, respaldaban al gobierno o de que sus posturas son incompatibles a la hora de formar un gabinete. Es más, me atrevería a decir que en realidad su "taxonomía política" apenas distinguiría entre radiados e inradiados, siendo sobremanera evidente que una cebra, aunque por fuera sea rayada, tiene más en común con un caballo que con una abeja y, encima, ni siquiera tienen un antepasado en común ajeno al resto, como por lo menos los vertebrados (siendo exquisitos, los cordados) lo tenían a través de (se supone) Pikaia. ¡Cuándo se observará a nuestros hermanos animales!

miércoles, 15 de octubre de 2008

Soluciones reales

La pobreza no tiene soluciones mágicas. No es cuestión sólo de entregar canastas alimenticias. No se reduce simplemente a otorgar planes sociales. No se traduce nada más que en mejorar condiciones habitativas. Todo ello, sin dudas, es necesario en situaciones extremas, pero no es la clave del asunto. Su aplicación prolongada resuelve problemas. Pero no los de los marginados, sino los de los dirigentes de turno que, así, crean un vínculo de dependencia con las comunidades excluídas. Para peor, generan una profunda animadversión de las clases trabajadoras, que pasan a ver como parásitos a los sectores desfallecientes y descargando contra ellos sus odios, en lugar de cuestionar la verdadera raíz de la problemática.
¿Dónde están, entonces, las soluciones reales? Sin dudas, una educación que permita un desarrollo no sólo laboral, fundamental ante las necesidades cotidianas, sino también ciudadano, para evitar las vergonzosas situaciones de control del electorado, y yendo aún a conceptos más amplios, humano, favoreciendo la inmersión en los contenidos. Sin dudas, un trabajo digno para todos los que lo necesiten, privilegiando la capacitación y el esfuerzo por sobre todo tipo de nepotismos.
¿Cómo se logrará? ¿Soñando entelequias sin siquiera compartirlas? Más bien, con una mayor participación política, no sólo a nivel partidario sino también pensando, en cada acto, en el bienestar de la polis local, nacional y global.

martes, 16 de septiembre de 2008

Pienso...

Esta es una de las fechas que no puedo ignorar porque con ella no sólo me conmuevo sino que, también, pienso. Pienso en las víctimas de la Noche de los Lápices y, junto con ellas, en los miles de jóvenes que desaparecieron durante el Proceso. Pienso en la represión que sufrió la generación anterior a la mía. Pienso en tantos años de impunidad. Pienso en los heroicos esfuerzos en pro de la verdad y la justicia. Pero sobre todo pienso en que, a pesar de tanta sangre derramada, no hemos aprendido que la juventud debe ser el desvelo de los argentinos y la educación su inversión más estimada.

miércoles, 9 de julio de 2008

¡Viva la Patria!

Hoy se cumplen 192 años de la independencia argentina, declarada en la provincia de Tucumán. Mucho queda por concretar para que el país sea en verdad independiente: políticas a largo plazo, integración con otros pueblos, transparencia, equidad, salud, educación y todos aquellos factores sin los cuales no puede progresarse.

Que el esfuerzo por construir una patria más justa, llevado adelante por millones de personas en el pasado, tanto nativas como extranjeras, no termine siendo vano por la inacción de quienes asumimos un rol en el presente, por más pequeño que parezca.

sábado, 5 de julio de 2008

Quod natura dat Salmantica augmentat

Un famoso aforismo reza quod natura non dat Salmantica non praestat (lo que la naturaleza no da Salamanca lo no presta); es decir, que quien no nace con una determinada capacidad para un área determinada no podrá dominarla por mejor educación que reciba. Me considero un fervoroso opositor de esta idea. Por un lado, fomenta la inacción de quienes pueden llegar a encontrar dificultades en el estudio. Quien vea complicaciones va a resignarse y sentirse incapaz en una materia determinada, cuando es probable que estas se deban a una preparación insuficiente en años anteriores o a una falta de motivación y de capacidades didácticas en el docente. Por otro lado, promueve un determinismo biológico. ¿De qué manera puede la naturaleza dar o no determinada capacidad sino a través de la genética? Entonces, los hijos de padres "inteligentes" heredarán estos dones y los de los "insuficientes" no, lo cual puede llevar incluso a prácticas eugenésicas. Dicho sea de paso, en tiempos del nazismo se realizaron experimentos por los que se concebían, como criaturas de laboratorio, a niños surgidos de la unión de padres con cocientes intelectuales altos. Además, queda descartada toda influencia del entorno, que suele ser decisiva a la hora de frustrar o potenciar las capacidades congnositivas.
Por todas estas razones, y por muchas otras, me tomé la licencia de modificar esa frase utilizando mi limitado (¿Qué digo? ¡Limitadísimo!) latín. El hombre, de por sí, tiene una inclinación natural por el conocimiento que le resulta tan característica. Esta capacidad puede verse incrementada con una educación de calidad, tanto formal, informal o no formal. Por eso es que digo quod natura dat Salmantica augmentat (lo que la naturaleza da Salamanca aumenta) con la esperanza de que Salamanca nunca abandone a nadie sin importar su condición.

viernes, 4 de julio de 2008

Entebbe

Hoy se cumplen 32 años de la liberación de otros rehenes, pero no en Colombia sino en Uganda. Un avión de Air France que volaba de Tel Aviv a París fue secuestrado el 27 de junio de 1976 por el dos palestinos miembros del Frente Popular de Liberación de Palestina y dos alemanes del Baader-Meinhof. Desviaron el vuelo al aeropuerto Entebbe de Uganda, cuyo dictador Idi Amin los respaldó. Liberaron a pasajeros y retuvieron a un grupo en su mayoría compuesto por judíos e israelíes. Reclamaban la liberación de presos afines a sus ideas. La odisea acabó tras un golpe sorpresa ejecutado por las fuerzas armadas de Israel, en el que murieron los cuatro secuestradores, tres rehenes y el líder de la expedición antiterrorista, el Teniente Coronel Netanyahu, en cuyo homenaje se cambió el nombre del rescate de Operación Entebbe a Operación Yonatan.

Es una pena que no se recuerden ni este raíd ni mucho menos a quienes fallecieron en este acontecimiento. Y, cayendo en un lugar común, si no hay memoria del pasado no hay esperanzas para el futuro.

Fuente: http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/july/4/newsid_2786000/2786967.stm

jueves, 3 de julio de 2008

Hito de 2008

Dudo que cuando los periódicos y revistas revisen en diciembre todo el caminar del año o los historiadores analicen el mismo se deje de mencionar una noticia sin dudas agradable: Ingrid Betancourt, junto a tres estadounidenses y once soldados colombianos, alcanzó la libertad. Todo un símbolo de la cautividad no está más bajo el yugo de las cadenas.
Quedan cerca de 3.000 personas en poder de las FARC. Que esta victoria que puede resultar mediática no signifique un olvido de que muchos otros, menos famosos, no dejan de estar en igualdad de derechos con la recientemente liberada y puedan ver pronto, nunca gracias a métodos violentos, la luz del día.

martes, 10 de junio de 2008

Le Parti c'est moi

Uno de los temas que más me preocupan es el del actual caos del sistema político argentino. Tal vez sea porque conocí una situación diferente en la década de 1990, en la que, a pesar de la corrupción, existían elecciones internas, partidos más sólidos que los actuales y militantes que no siempre buscaban intereses egoístas. Una marcada característica del statu quo de principios del siglo XXI me hace acordar a los tiempos en los que Francia era regida por el Rey Sol. Veremos por qué.

Luis XIV fue uno de los reyes más habilidosos del siglo XVII. Se transformó en el arquetipo del monarca absoluto, aquel cuyo poder apenas posee controles. Una frase (apócrifa) que se le atribuye es L'État c'est moi (el Estado soy yo); es decir, que él era el poder y nadie podía ponerle límites a su gobierno sobre Francia.

En Argentina, tras la crisis de 2001, los partidos políticos abandonaron sus estructuras democráticas para adquirir un cariz verticalista. Es cada vez más extraño escuchar de elecciones internas y, si las hay, no es raro que haya acusaciones de fraude. Los militantes, que dicho sea de paso son meros mercenarios, comienzan a definirse no ya como adscriptos a una corriente del pensamiento político (justicialistas, radicales, etcétera), sino como seguidores de una determinada figura(kirchneristas, macristas, lavagnistas, etcétera). Si tenemos en cuenta la falta de organicidad de las estructuras actuales, el antiguo sistema bipartidario parece haber llegado no a un pluralismo, sino a un apartidismo.

En este contexto, los dirigentes se unen a un partido, lo abandonan o fundan uno nuevo con tanta rapidez y pocos escrúpulos como si se cambiaran de ropa. Además, tratan a sus partidos como si fueran de su propiedad, olvidándose de los afiliados. Son pequeños absolutistas, sólo que su poder se circunstribe a un determinado órgano político.

Le Parti c'est moi (el Partido soy yo), parecen sostener muchos de estos líderes. Y hasta que no les digan a todos los afiliados Le Parti c'est nous (el Partido somos nosotros) la democracia argentina no alcanzará la madurez.

martes, 6 de mayo de 2008

Elecciones, elecciones y más elecciones

En las últimas semanas, tres países muy vinculados con Argentina vivieron procesos electorales. Por un lado, Italia vivió el retorno de la derecha al poder. Una figura que a mí me interesa sobremanera, Silvio Berlusconi, supo llegar al palacio de Chiggi aliado a sectores ultraconservadores, contándose entre ellos neofascistas. Incluso su partido ganó en Roma, bastión de la centroizquierda desde la Segunda Guerra Mundial.
En Paraguay, quebrando décadas de supremacía del Partido Colorado, ganó Fernando Lugo, obispo suspendido a divinis, quien encabezó una alianza de centroizquierda. No me resulta muy simpática la idea de que un clérigo participe en la política a nivel partidario; su función es distina y, además, cuando los eclesiásticos olvidaron la sentencia evangélica de "Dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios" las consecuencias no siempre fueron positivas. Me preocupa que la oposición paraguaya haya necesitado conseguir el apoyo de un personaje prestigioso que se supone aséptico ante las disputas partidarias.
Respecto a las críticas elecciones en Bolivia, lamento mucho las graves consecuencias: un muerto, decenas de heridos, urnas incineradas. Me aterra, asimismo, la crisis institucional: un plebiscito local que no es reconocido por el gobierno nacional habla de una situación complicada e impredecible.
Espero que los gobiernos de los tres países, contando con oposiciones sensatas, puedan regir con sabiduría los destinos de cerca de 75 millones de personas, pensando siempre en el bienestar general de sus pueblos y del resto de la humanidad.

jueves, 3 de abril de 2008

Ningún suelo más querido...

Lamento no haber podido recordarayer la Guerra del Atlántico Sur, como hubiera correspondido, pero estuve con problemas con mi computadora. Así que, en primer lugar, deseo manifestar mis respetos hacia las víctimas de la conflagración, ya hayan caído en combate, se hayan suicidado o hayan padecido graves consecuencias. También a sus familiares. No realizo distinciones de bando como sí pretendía un sector de los conservadores británicos el año pasado, que pretendían que la sangre de los argentinos fuera menos valiosa que la de los soldados del Reino Unido.
Sin dudas, las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Islas Aurora e Islas Sandwich del Sur son argentinas. Es larga la lista de fundamentos: proximidad geográfica, flora, fauna, geología, descubrimientos y poblaciones españolas y argentinas; todo certifica que estos archipiélagos son parte de la República Argentina. El único argumento de Gran Bretaña parece ser la ocupación ilegítima desde 1833 con habitantes que, culturalmente, no difieren en absoluto de los británicos y, por ende, no pueden ser considerados como una nación con derecho a la autodeterminación.
Esto no se trata de una guerra en contra de Gran Bretaña, sino en pro de nuestra integridad.

lunes, 24 de marzo de 2008

24 de marzo

Es una fecha que se debe recordar por el resto de la historia argentina. Si se olvidara el 24 de marzo, no sólo se estaría perdiendo la memoria de una interrupción a la vida institucional. Se estaría olvidando la muerte de incalculables personas. Innumerables mujeres y hombres que vieron muerta su capacidad de expresarse y de recibir noticias imparciales. Incontables personas que vieron muertos sus deseos de permanecer en su país, debiéndose exiliarse. Ni hablar de los que perdieron toda su vida en manos de los militares durante la represión y de sus familiares y amigos, de aquellos que perdieron su identidad o de quienes fueron enviados a la guerra más absurda que pueda imaginarse.
Es una fecha luctuosa. No la elegiría como feriado. A veces pareciera que la mayoría de los feriados argentinos son para llorar y no para festejar. Sin embargo, no por ello se debe despreciar el duelo. Quien no crece con el dolor, no llega a conocer la verdadera alegría. No es fácil comprometerse con la conservación de la memoria. Este servidor, desde su humilde sitio, intenta todo lo posible.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Semana Santa

Quisiera desearles a todos una muy Feliz Semana Santa. Que estos días de asueto puedan servirles como un descanso digno y necesario. A los que son cristianos, les auguro que estos días de piedad les sirvan para acercarse más al Todopoderoso.
Saludos para todos

Pueblos Menores de Edad

Hay pueblos en una situación curiosa. Como dependen de una potencia mayor, algunos los consideran colonias. Sin embargo, no encastran en las definiciones clásicas de colonia. Ni fueron necesariamente fundados por habitantes de la potencia a la cual responden, ni tampoco sufren la explotación desenfrenada de la misma. Carecen de los derechos inherentes a un país independiente, como la libertad de celebración de tratados con potencias extranjeras, pero sus deberes se ven asimismo disminuídos, ya que reciben una ayuda económica del país al cual están unidos que les permite gozar de un nivel de vida muy superior del aquel de disfrutarían sin estas colaboraciones.
Son, por ende, pueblos menores de edad. No son libres. No pueden tomar decisiones por sí mismos, pero a cambio de esto no deben preocuparse por su supervivencia. Ceden el mayor de sus derechos a cambio de que otro se ocupe de la mayor de sus obligaciones.
En América, el paradigma de pueblo menor de edad es Puerto Rico. Es un Estado Libre Asociado o Mancomunidad dependiente de Estados Unidos. Su tutor les envía dinero, pero el costo no es pequeño. No sólo Washington se asegura de un punto estratégico en el Caribe. Los puertorriqueños son incapaces de tomar decisiones sobre su política exterior y su participación en la política estadounidense se limita, para los residentes en su isla, a las internas de los partidos políticos como el Demócrata o el Republicano. Los que se encuentran en Estados Unidos pueden votar y ser elegidos para cualquier cargo, salvo el de presidente.
Un pueblo no puede seguir durante décadas bajo la tutela de otro. Cualquier forma de subordinación es reprensible, por más que cuente con la aceptación de ambas partes. Tal vez los adultos acepten la dependencia, pero es necesario que se eduque a los más jóvenes bajo el amor a la libertad y su consecuente responsabilidad.

viernes, 7 de marzo de 2008

¡Felicidades!

Este humilde artículo tiene el mero objetivo de felicitar a las mujeres en su día. Ya sea como hijas, madres, abuelas o tías o como profesionales, obreras, amas de casa o desocupadas aprovecho reconocer su importante papel en la sociedad con la esperanza de que, manteniendo su identidad, puedan ver concretado el ideal de igualdad ante los hombres.

lunes, 3 de marzo de 2008

Las trompetas de la guerra

Lamento mucho que, como dice Fidel Castro, estén sonando en América del Sur "las trompetas de la guerra". A pesar de todas estas movilizaciones no creo que esto degenere en una guerra, como algunos creen. La opinión pública sudamericana la detendría. Sin embargo, esto no quita gravedad al problema y no hace más que deteriorar las relaciones entre los países americanos.

En primer lugar, por un lado, me resulta claro el mapa geopolítico de la región. Uribe es aliado de Bush. Él mismo definió a Bush, cuando visitó su país, como tal. Por el otro Correa, al igual que Evo Morales, está muy cerca de Chávez. Y respecto a las FARC, si bien no me animo a definirlas como aliadas del presidente de Venezuela, sin dudas están más cerca de él que de Uribe. Chávez siempre negoció más con las FARC que Uribe.

Lamento mucho que se haya violado la soberanía de Ecuador. Resulta vergonzoso que un país, sin previa autorización, incursione en territorio ajeno con el fin de quitar la vida a determinadas personas, por más que se trate de terroristas. Los pasos a seguir por una nación que basa su accionar en la fuerza del Derecho y no en el derecho de la fuerza son sencillos. Primero debe pedir al otro país que capture a los sujetos o, en su defecto, pedir autorización para hacerlo. Ante la negativa de este, puede elevar el reclamo ante organismos internacionales. Una vez detenidos, los terroristas deben ser juzgados como cualquier ciudadano. Nada más contrario a una convivencia armoniosa que la intervención en territorio ecuatoriano de Uribe.

Sin embargo, no me convencen las decisiones de Venezuela y Ecuador. Cortar relaciones diplomáticas y enviar tropas a la frontera lo único que generan, a mi criterio, es mayor tensión. Respecto a lo primero, ¿El diálogo no es, acaso, más necesario cuando mayores son los inconvenientes? ¿Tal vez no habrían Chile y Bolivia llegado ya a un acuerdo o a mayores entendimientos con el sólo hecho de mantener relaciones diplomáticas en el más alto nivel? Y respecto a lo segundo, me atrevo a decir que es gravoso para el erario venezolano y sólo dificulta el diálogo.

Espero que pronto Colombia pueda solucionar los graves problemas de fondo que tiene: la cocaína y la intervención estadounidense. Por la cocaína se pueden financiar muchos grupos guerrilleros y son estos los que, en definitiva, trajeron estos males y, por la intervención estadounidense en nuestra región es que el gobierno de Bush quiere que se le perdone a Uribe esta agresión inadmisible no sólo a la luz del Derecho Internacional, sino también por la fraternidad de los países hispanoamericanos.

Patricio Iglesias

martes, 19 de febrero de 2008

Tras casi medio siglo...

Me sorprendió la noticia dos veces. En primer lugar, no me imaginaba que Fidel Castro fuera a renunciar a la presidencia y a la Jefatura del Ejército de Cuba. Al igual que Juan Pablo II, con quien también se especuló con una renuncia, seguía a pesar de su larga edad y graves problemas de salud sin abandonar sus investiduras y, a mi criterio, todo seguiría como desde el 31 de julio de 2006, con su hermano Raúl Castro en el gobierno en forma provisoria y él reteniendo los títulos máximos.

En segundo lugar, para ser un hito tan trascendente en la historia mundial, me extrañó que los medios argentinos le dieran tan poca importancia. Cuando me enteré (que fue a las 13:30, habiendo estado desde la mañana despierto) pensé que todo el día iban a estar hablando en los medios sobre ello o iban a lanzar programas especiales; sin embargo, nada de esto ocurrió. Se tomó, como dos días atrás había sido la declaración de independencia de Kosovo, como la noticia del día, pero no la del mes y mucho menos la del año.

Me pregunto cómo seguirá de ahora en más la política cubana. Espero que puedan unir las conquistas de las últimas décadas (como en salud y educación) y las ventajas de un sistema democrático plural.

martes, 5 de febrero de 2008

Filipinas, ¿Hispana o nativa?

Esta es una de las controversias que se desata dentro del pueblo filipino. Algunos, los hispanistas, sostienen que Filipinas es, como los países americanos colonizados por España, parte de la hispanidad. Sus argumentos no son pocos. La ocupación española, que tiene como antecedente el viaje de Fernando de Magallanes (1521) y comienza en forma efectiva con la fundación del primer asentamiento en la Isla de Cebú (1565) y de Manila (1571) por Miguel López de Legazpi (enviado desde el Virreinato de Nueva España, actual México) y finaliza en el año 1898, cuando triunfa una revolución iniciada en 1896 y se proclama la Primera República de Filipinas (luego suprimida por los estadounidenses tras una feroz represión a lo largo de la década siguiente). Abarca más de tres siglos durante los cuales la mayor parte de los habitantes se convirtió al catolicismo (hoy más del 80% de la población pertenece a esta confesión); se extendió el uso del español, utilizada por las minorías cultas y por amplios sectores populares; apareció una especie de lingua franca basada en este, el chabacano; tomaron las lenguas nativas numerosos préstamos (se estima que de las 8000 raíces del Tagalog, una de las lenguas nativas más extendidas, 5000 provienen de la lengua de Cervantes) y numerosos hábitos se introdujeron desde la Península.

Sin embargo, no todos los filipinos creen pertenecer al mundo hispánico. Muchos de ellos,
si bien reconocen que España influyó en forma decisiva sobre su nación, consideran que constituyen en esencia un pueblo malayo. Su defensa también se encuentra muy bien fundada. Se basa, por un lado, en el hecho de que el español ha experimentado un fuerte retroceso desde la ocupación estadounidense en favor del inglés. Afirman que la ascendencia de los filipinos es fundamentalmente austronesia (familia étnica del Sudeste Asiático emparentada con los grupos polinesios y de Madagascar) y que, aparte de la influencia española, recibieron las de China, Estados Unidos y Japón. Aparte de esto, aseguran que la idiosincracia filipina está más cerca de la de los países del Extremo Oriente que de la de los países ibéricos.

Por supuesto que yo, como extranjero que ni siquiera conoce este país, no puedo emitir un juicio final al respecto de esta cuestión. Es un asunto en el que, a mi criterio, tienen la última palabra los filipinos. Sólo puedo dar mi visión a la distancia, sin tener la formación necesaria, pero tal vez siendo más objetivo. Por un lado, siguiendo posturas modernas, creo no es el árbol genealógico quien determina la identidad de alguna persona en especial y, extendiendo el concepto, de todo un pueblo. Lo más importante es el sentimiento de pertenencia; es decir, que esta persona o pueblo se sienta identificado con una comunidad más grande y que esta comunidad mayor lo admita como uno de sus miembros. En el caso de Filipinas, siguiendo estos postulados, se entra en una dificultad. Primero, porque no sé si la mayoría de los filipinos se sienten hispánicos (me inclino porque no, pero esa inclinación realmente vale muy poco en alguien que conoce a lo sumo 10 filipinos por internet y sabe todo de oídas) y porque, en la actualidad, Hispanoamérica (al menos el Río de la Plata) ha dado la espalda a Filipinas.

Tal vez la situación sea distinta en México, con un contacto mayor por tenido en épocas coloniales a Filipinas y los demás territorios del Pacífico Oriental (Palaos, Guam, Carolinas, Marianas) a su cargo, pero aquí se ignora todo lo relativo a este país. Si en Argentina uno sale a la calle y pregunta por mujeres que sean jefas de gobierno es muy probable que respondan "Bachelet" (Chile) o "Merkel", pero dudo que alguien conteste "Gloria Mapacagal Arroyo". Si le preguntan a alguien de aquí dónde están los Apalaches o cuál es la capital de Canadá es muy probable que responda bien, pero si le piden que ubique en un mapa de Filipinas a Luzón y a Mindanao creo que va a señalar a Negros y a Cebú. Si se visita una casa y se repara en la biblioteca, es muy probable que se vean libros de autores colombianos, chilenos, uruguayos, peruanos, mexicanos, españoles o brasileños; pero no filipinos. Hasta ahora no he encontrado Noli me tangere ni El filibusterismo, las obras más conocidas del poeta José Rizal, en ninguna parte. Supongo que la mayoría de los argentinos arriesgaría que Rizal fue un botánico francés y, de preguntar por Francisco Baragtas (escritor en Tagalog) diría "¿Cómo? ¿Qué idioma es ese?". En la colección de discos de cualquier argentino es común que haya artistas españoles, mexicanos, centroamericanos, cubanos, colombianos, uruguayos, brasileños; también proyección folclórica de cualquier país de la región; sin embargo, dudo que estén el cantante que ahora es dueño de los estadios de Manila ni mucho menos una Kuratsa (baile tradicional).

Insisto. La última palabra pertenece a la nación filipina. Sin embargo, al margen del resultado de esta controversia, me gustaría que Argentina tuviera con Filipinas (al igual que con muchos otros países del mundo, como los africanos) una relación más profunda en lo comercial, cultural y, sobre todo, espiritual. No sólo por la analogía que suponen los tres siglos de dominio español seguidos por la dominación estadounidense (con nuestro intervalo de hegemonía británica), sino porque todo intercambio entre naciones conlleva a una mayor conciencia del destino común de la humanidad.

Fuentes: http://es.wikipedia.org/

martes, 8 de enero de 2008

2007

Sin dudas, el año 2007 fue muy esperado en Argentina por las elecciones presidenciales. Ya desde unos dos o tres años atrás se lo mencionaba constantemente en los medios de comunicación. Para mí fue un honor y una gran responsabilidad participar de estos comicios. Al haberse ido el último 31 de diciembre podemos llevar adelante un examen crítico de él.En primer lugar, pienso que el resultado de las presidenciales no fue sorpresivo en absoluto. Todas las estadísticas dejaban a Cristina lejos de sus opositores y nadie negaba su ventaja. Mucho menos, el de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires. Tal vez, en Capital Federal y en algunas provincias el resultado fue menos predecible. Y, en el Gran Buenos Aires, la mayoría de los intendentes consiguieron las reelecciones (que llevan varios "re" en muchos casos, como el de Enrique García, que consiguió su re-re-re-re-reelección).Respecto a los partidos políticos, me llaman la atención cómo quedaron en un segundo plano los movimientos históricos, siempre detrás de alguna figura autónoma; la división del ARI y la ausencia de internas entre los candidatos del Frente para la Victoria. Respecto a lo primero, lo veo como la continuación del proceso iniciado en 2001, con el que el sistema bipolar tradicional fue visto con desprecio y las estructuras fueron cediendo poder en favor de personajes carismáticos. Sobre lo segundo, lo veo como un posible ciclo (¿Podríamos definirlo como hegeliano?) de formación de nuevos partidos que se esté instalando de ahora en más: el partido que nació honesto se va degradando, una figura transparente del mismo se retira de él, forma uno nuevo para rescatar la decencia y, a medida que va acercándose al poder, va corrompiéndose, por lo que un nuevo líder lo abandona y repite el período. Acerca de lo último, me resulta muy curioso que, en tantos distritos, los dos (y a veces tres y más) candidatos más destacados hayan sido tan fervorosos en su apoyo al oficialismo como en el desprecio a sus adversarios de militancia kirchnerista. Las boletas más enfrentadas entre sí diferían sólo en la categoría municipal, lo cual me resulta ilógico. El gobierno de un municipio posee menos carga ideológica que el de una provincia o un país; es decir, a lo sumo podrá discutirse una mayor regulación estatal (lo único que podría clasificarse como "izquierda" o "derecha"), pero en definitiva todos quieren mejores salud, educación, espacios públicos, transparencia, etc. mientras que, para conducir un país, se deben tomar posturas en las relaciones internacionales y en cuestiones legales conflictivas (aborto, eutanasia, uniones homosexuales, drogas); por lo que es mucho más fácil que dos partidos puedan coincidir en un programa a nivel municipal que a escala nacional. Claro que muchos dirigentes prefieren ligarse a candidatos que puedan aportarles votos para obtener mayor influencia que buscar el consenso y un país más equilibrado.No puedo dejar de felicitar a los jueces que, durante el transcurso de este año, se atrevieron a continuar con la punición de los crímenes de la década de 1970 ni a los familiares y amigos de las víctimas que no se rinden a pesar de todas las dificultades. Ojalá no se detengan los juicios contra todos aquellos que se atrevieron a privar de derechos tan elementales como la libertad o la vida. ¿Qué democracia es entonces aquella que indulta a los que osan violar sus principios fundamentales?Tal vez sea muy insistente con esta idea mía, pero estoy convencido de que este es un síntoma más del mayor retroceso de la democracia argentina en los últimos años: la pérdida de un sistema partidario sólido y su reemplazo por un mosaico de candidatos que se alían y se dividen según lo exija la coyuntura electoral. Será responsabilidad de todos los argentinos participar en la vida política (para lo cual no es condición excluyente militar dentro de partidos sino interesarse por la "Res publica", la "cosa pública") para alcanzar una democracia sin el menor signo de fraude (no nos olvidemos del caso de Córdoba y del faltante de boletas en las elecciones presidenciales) donde los dirigentes cumplan con sus compromisos con el pueblo, que los eligió dentro del marco de partidos con el objeto de alcanzar el bienestar de cada uno de los habitantes de este país, antes de caer en intereses egoístas.
Patricio Iglesias